Como escribir bien en Twitter Algunos consejos de como escribir mejor en Twitter. Escribir de acuerdo a las reglas de ortografía, no abusar de exclamaciones, símbolos o emplear las mayúsculas más de lo indicado. Usar los hashtag, sin abusar de los mismos, al final del artículo. Las primeras palabras deben contener las palabras clave que atraigan al usuario, sin hashtag. El enlace mejor ponerlo ni al final ni al principio, dentro del mensaje. Las características principales del tweet deben ser añadidas. Y no emplear abreviaturas como las siguientes. De Ciudadano 2.0 leo un par de interesantes artículos sobre errores que no hay que cometer en Twitter que reproduzco a continuación. 13 Razones para no seguirte en Twitter o dejar de hacerlo Pues dicho todo esto, aquí te dejo la lista de mis razones personales más importantes, la cual espero que te sea útil para sacar alguna que otra idea que quizás aún no habías contemplado para tomar la decisión de seguir o no seguir a alguien en Twitter o para aplicarla simplemente en el saludable ejercicio de hacer una limpieza periódica en tu timeline. 1. No tienes foto, ni biografía Este es un clásico, seguramente la razón con mayor nivel de consenso de todas ellas. Twitter va de relaciones, por tanto, me gusta tener una idea, una impresión de con quien estoy hablando. No te preocupes si no eres guapo. Como la mayoría de la gente, no te juzgo por lo guapo o feo que seas. Simplemente quita, por favor, ese maldito huevo y pon una foto tuya o un logo de tu marca para tener una idea de con quien (o quienes) estoy hablando. Si tienes foto, pero no tienes biografía, la cosa ya va mejorando, pero sigue estando muy floja. Ten en cuenta que tu biografía es tu tarjeta de presentación en Twitter y una buena, aunque breve, presentación, igual que en la vida real, motiva mucho más para iniciar un primer nivel de relación. 2. Eres un fantasma Twitter en particular y las redes sociales en general están llenas de estos personajes, en @c2cero me he topado ya con muchos de ellos. No haber puesto ni foto, ni biografía en Twitter es algo que queda francamente mal y un gran freno al crecimiento de tu lista de seguidores. Uno de los perfiles más frecuentes es precisamente el de super-experto de social media o experto multinivel con 8 seguidores en Twitter… (y mira que soy de los que opinan que el número de seguidores no dice nada de la calidad de la cuenta). En fin, creo que ya sabes a lo que me refiero y no hacen falta más explicaciones. Si se te ha ocurrido la feliz idea de presentarte como medio gurú en algo en lo que no cuentas con credenciales, permíteme un consejo: quita la parte de fantasma de tu perfil, preséntate con naturalidad, sin ir de gurú. Cuenta, por ejemplo, simplemente qué cosas de gustan y cúrrate poco a poco tu timeline con tweets interesantes que aporten valor. Así, cuando tengas un cierto historial, un cierto nivel de marca personal, quizás lo de ir de “experto” ya no quede tan horriblemente mal. 3. Tu biografía no lleva un enlace Esto en realidad es una razón bastante menor, pero lo incluyo para completar la parte que se refiere al perfil Twitter. De hecho, hay mucha gente muy interesante que encaja en este perfil entre la cual me gustaría destacar especialmente el perfil de “descubridor” que es esa gente que no tienen una fuente propio como un blog o similares, pero que hacen una labor incansable y valiosa de descubrir y difundir referencias interesantes de otros sitios aportando con ello mucho valor a la comunidad. Por tanto, en realidad no se trata tanto de que la ausencia del enlace sea negativa como tal, sino que disponer de un enlace aporta un plus importante. Un enlace a un blog, una biografía más detallada, tu perfil LinkedIn o similares siempre va a permitir hacerme una idea un poco más detallada de quien eres, lo cual favorece el interés que me pueda suscitar tu perfil y además da una sensación más profesional con un cierto aire de marca personal, lo cual siempre es positivo. 4. Sigues a miles de cuentas El tema de la legitimidad engrosar las listas de seguidores con técnicas de follow/unfollow, con herramientas de autofollow/unfollow o simplemente por seguir, por “cortesía”, a todo el mundo que te sigue a ti y el debate sobre calidad versus cantidad de seguidores son clásicos donde los haya en Twitter. No haces daño a nadie por seguir a mucha gente, pero personalmente no me gusta porque no puedo evitar una cierta sensación de engaño, de falsas promesas por así decirlo porque ya que es obvio que más allá de 200 o 300 personas (ver el famoso número de Dunbar) es imposible decir que estás siguiente a alguien “en serio” salvo que dediques una parte desproporcionada de tu tiempo a leer los tweets de tu timeline. Mi interpretación del hecho de seguir a gente en Twitter es que estás expresando un cierto interés por sus contenidos y un cierto compromiso de interacción. Si no es así, no le veo ningún sentido. Por ese motivo, cuando veo a una cuenta que sigue a su vez a varios miles de otros usuarios Twitter, de entrada, me echa mucho para atrás. Si encima veo que el número de seguidos multiplica por n al número de seguidores ya me quedo con una sensación realmente muy negativa, una impresión de que lo que busca esa persona en Twitter es únicamente conseguir seguidores a toda costa. Pero lo dicho: éste es un tema enormemente subjetivo y opinable, sujeto a los gustos de cada uno. En cualquier caso, te conviene utilizar las listas de Twitter, así que te dejo este vídeo con un pequeño tutorial de una herramienta que te permite gestionar un gran número de listas y seguidos con un esfuerzo mínimo…
Ir a la fuente del artículo:
Como escribir bien en Twitter