Archivo de la etiqueta: open source
What’s Our Next Fight?
We won the battle for Linux, but we're losing the battle for freedom.
Linux turns 25 in August 2016. Linux Journal turned 21 in April 2016. (Issue #1 was April 1994, the month Linux hit version 1.0.) We're a generation into the history of our cause, but the fight isn't there anymore, because we won. Our cause has achieved its effects. more>>
Can We Save Wireless from Regulators?
Linux was born and grew within an ecosystem of norms, not laws. Those norms were those of programming (C), operating systems (*NIX), command shells (bash, etc.), e-mail (SMTP, etc.) licenses (GPL, etc.) and Internet protocols (TCP/IP and the rest). more>>
Anunciado oficialmente, Ubuntu for phones
Canonical nos ha sorprendido en el día de hoy con una extraña cuenta atrás en la pagina de Ubuntu, en la que rezaba, “tan cerca que puedes casi tocarlo” . Un slogan que no dejaba mucho a la imaginación y que hacía pensar en un anuncio oficial sobre el lanzamiento de la esperada versión para dispositivos móviles. Algo que momentos despues parecía corroborarse con una nota de prensa por parte de la agencia Europa Press , donde se informaba del inminente anuncio por parte de Canonical de esta versión para tablets y smartphones . Pues bien, en la pagina de Ubuntu , ya se ha desvelado la incógnita y podemos corroborar que ciertamente se trata del anuncio oficial de Ubuntu para smartphones. o al menos su propuesta para que los fabricantes de estos dispositivos lo adopten. Junto con unas breves explicaciones, encontramos un extenso vídeo, donde se detalla cuales son los planes de futuro en estos dispositivos y según cuentan, empresas tan conocidas como Lenovo , Asus o HP , podrían traerlo preinstalado en sus productos. Pinche aquí para ver el vídeo Smartphone y PC, conectados Es lo que se pretende, que cualquier usuario pueda disponer de la máxima compatibilidad entre su tablet o teléfono y el PC, sin necesidad de otro sistema operativo, evitando errores por incompatibilidad y añadiendo conectividad entre ellos. Os dejo el vídeo del trailer, algo más corto. Pinche aquí para ver el vídeo Ya tenemos anuncio oficial, pero sigo echando algo en falta, ¿donde lo descargo para probarlo? Anuncio oficial de Ubuntu for phones El artículo Anunciado oficialmente, Ubuntu for phones se publicó en Linux Zone .
Convierte paquetes entre diferentes distribuciones de forma gráfica
Es posible que te ocurra que estés buscando un programa y te encuentres con que no existen paquetes disponibles para tu distribución o que la versión que encuentras es mas obsoleta que otra que has visto para Red Hat (por ejemplo). Cuando eso ocurre, normalmente recurrimos a alien , una herramienta que se utiliza para convertir paquetes de diferentes tipos desde la linea de comandos . Aunque alíen no es muy difícil de utilizar, también podemos recurrir a aplicaciones como Package Converter , que se encarga de ponerle una interfaz gráfica a dicho comando e incluso te explica para que sirven las distintas opciones que podemos elegir, haciendo que las operaciones a realizar resulten muy cómodas y fáciles de realizar. Aunque las opciones son muchas, convertir un paquete no puede ser más simple, solamente tenemos que indicar la ruta del archivo que queramos convertir, indicarle donde guardarlo y seleccionar el tipo de paquete en que se convertirá. Otro punto a favor es que nos avisa si hay algún error. Como vemos en la captura anterior, me avisa de que el paquete se ha convertido, pero contiene un script y para su correcto funcionamiento utilice el parametro –scripts . Respecto a los formatos que soporta, encontramos lo más comunes, Debian ( deb ), Red Hat ( rpm ), Slackware ( tgz ), Solaris ( pkg ) o Stampede ( slp ). Realmente Package Converter es una buen frontend para una herramienta tan completa como alien. Si quieres descargarlo en formato deb o rpm, visita este enlace o su Wiki . Os dejo con un video-tutorial sobre su uso (en inglés), sacado de su pagina. Pinche aquí para ver el vídeo El artículo Convierte paquetes entre diferentes distribuciones de forma gráfica se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Convierte paquetes entre diferentes distribuciones de forma gráfica
Terminal: Mensajes de bienvenida, logos, previsión meteorológica y más
Hoy seguimos con el tema de personalización de nuestra terminal , pero esta vez, no me voy a quedar en un corto tip, sino que de una pasada vamos a ver como podemos personalizarla de diferentes maneras. Podemos añadirle el logo de tu distro o uno propio, un mensaje de bienvenida, la previsión del tiempo en tu ciudad y muchas más cosas de una forma sencilla y rapida. Accede al tutorial, “Terminal: Mensajes de bienvenida, logos, previsión meteorológica y más”, desde este enlace . El artículo Terminal: Mensajes de bienvenida, logos, previsión meteorológica y más se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Terminal: Mensajes de bienvenida, logos, previsión meteorológica y más
Varias formas de cambiar el aspecto de tu distro
No podemos negar que una de las cosas que hacen muy fácil personalizar nuestro sistema GNU/Linux , es la gran variedad de entornos de escritorio y gestores de ventanas que existen. Por eso, hoy os traemos una pequeña selección de algunos de los que podéis encontrar y su forma de instalación, por si necesitáis un cambio visual en vuestra distro, pero hay otros… Entornos de escritorio: GNOME Shell sudo apt-get install gnome-shell KDE sudo apt-get install –no-install-recommends kubuntu-desktop Xfce sudo apt-get install xfce4 LXDE sudo apt-get install lxde Cinnamon sudo add-apt-repository ppa:gwendal-lebihan-dev/cinnamon-stable sudo apt-get update sudo apt-get install cinnamon MATE sudo add-apt-repository «deb http://packages.mate-desktop.org/repo/ubuntu precise main» sudo apt-get update sudo apt-get install mate-archive-keyring sudo apt-get update sudo apt-get install mate-desktop-environment Enlightenment 17 (E17) sudo apt-add-repository ppa:hannes-janetzek/enlightenment-svn sudo apt-get update sudo apt-get install e17 Razor-QT sudo add-apt-repository ppa:razor-qt sudo apt-get update sudo apt-get install razor Gestores de ventanas: Awesome WM sudo apt-get install awesome WindowMaker sudo apt-get install wmaker Fluxbox sudo apt-get install fluxbox Blackbox sudo apt-get install blackbox Openbox sudo apt-get install openbox jwm sudo apt-get install jwm IceWM sudo apt-get install icewm fvwm sudo apt-get install fvwm Agradecimientos a nuestro compañero bpmircea por la recopilación. El artículo Varias formas de cambiar el aspecto de tu distro se publicó en Linux Zone .
OpenPhoto, alternativa Open source para guardar tus fotografías
Esto de guardar tus fotografías en internet se está convirtiendo en un verdadero lío, son tantas las opciones existentes que lo más normal es que al final, todos tus preciados recuerdos acaben repartidos entre diversos servicios en la nube. Si es lo que te ocurre a ti también, tal vez debas plantearte probar OpenPhoto , un proyecto de código abierto, que te permite almacenar tus fotografías, tener un control total sobre ellas y sin limitaciones. “Como sucede en tu caso, nuestras fotos son los ficheros digitales más valiosos que tenemos. Y como en tu caso, hemos usado Flickr, Picasa y SmugSmug y hemos terminado con nuestras fotos repartidas en distintos sitios en la web.” Todas tus fotos en un solo lugar. OpenPhoto, te permite de una forma sencilla almacenar todos tus archivos en un mismo sitio, ya sea de forma local o mediante un cuenta en Dropbox, Box.com o Amazon s3. Pero además, te permite importar tus imágenes desde otros servicios como Facebook, Picassa o Flickr, para tenerlas más localizables, todo esto con una herramienta propia, muy fácil de usar. Si estáis interesados en esta alternativa libre, no dudéis en visitar su pagina para comprobar todas sus características. Mientras tanto, os dejo un vídeo sobre este proyecto. Visto en opensource.com El artículo OpenPhoto, alternativa Open source para guardar tus fotografías se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
OpenPhoto, alternativa Open source para guardar tus fotografías
Un pingüino en el desierto
Hace no mucho he pasado por una situación personal, llamémosla
La Beta de Steam, disponible para todos
La semana pasada adelantábamos que la Beta de Steam Linux, sería abierta en breve para todo el publico, pues bien, ya es una realidad. Con un escueto anuncio en su web, Valve informa de que ya está disponible para todos los usuarios, con las novedades que os comentábamos en la entrada anterior. “El cliente Beta para Linux ya está disponible para todos los usuarios de Steam, así que si usted ha estado pacientemente esperando una invitación para unirse a nosotros, ¡considérese invitado oficialmente!” “Con un creciente catálogo de juegos compatibles con Linux, un activo grupo Linux de la comunidad de Steam, y un nuevo repositorio en GitHub, es el momento para entrar y compartir sus comentarios.” Desde luego, la fecha de esta apertura en esta época navideña, es ideal para aquellos que quieran dedicar unas horas a probar juegos. En la propia pagina del anuncio , se puede descargar el archivo .deb para instalarlo en Debian y familia. Así que ya lo sabéis, preparad vuestros mandos y a disfrutar de todo lo que ofrece Steam para GNU/Linux. Accede a Steam Linux El artículo La Beta de Steam, disponible para todos se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
La Beta de Steam, disponible para todos
Tutorial: Como esconder un archivo en una imagen
La mejor forma de mantener a buen recaudo nuestros archivos privados es cifrar su contenido . Aunque esta solución es la más empleada, si alguien accede a nuestro ordenador, podrá ver que ese archivo existe, aunque no pueda acceder al mismo. Una forma de rizar el rizo para mantener nuestra privacidad, es ocultarlos, como es el caso que hoy planteamos, en como esconder un archivo dentro de una imagen. Los pasos son realmente sencillos y consisten en comprimir el archivo o la carpeta en .zip y segundo concatenar el .zip obtenido anteriormente con una imagen existente. ¿Quieres saber que archivo oculta esta imagen? No te pierdas el completo tutorial que ha preparado nuestro compañero bpmircea , donde se explica el paso a paso de como conseguirlo. Accede a, Como esconder un archivo en una imagen El artículo Tutorial: Como esconder un archivo en una imagen se publicó en Linux Zone .
Novacut, un editor de vídeo profesional Open Source para Ubuntu
Aunque parece que por ahora solo está disponible para Ubuntu, Novacut viene pisando fuerte en cuanto a edición de vídeo se refiere. Novacut viene con la etiqueta de “colaborativo”, esto significa que cuenta con la opción de poder trabajar en un proyecto en “la nube” , permitiendo la edición en tiempo real por parte de varios usuarios, independientemente de su situación geográfica. Está basado en Dmedia , que permite gestionar una librería de contenidos de vídeo, almacenándolos tanto en un espacio virtual como localmente. Por otro lado, Novacut se puede considerar un editor de vídeo no lineal profesional y está enfocado a cine y producción de televisión, “con el objetivo de llevar un flujo de trabajo ágil y distribuido por primera vez con software libre.” Su instalación está disponible para Ubuntu 12.04 y 12.10 y es tan sencilla como agregar su repositorio e instalarlo, aunque también podéis descargarlo desde launchpad . sudo apt-add-repository ppa:novacut/stable sudo apt-get update sudo apt-get install novacut Os dejo un vídeo para que conozcáis mejor este programa. Pinche aquí para ver el vídeo Más información en el blog oficial de Novacut o en la wiki de Ubuntu El artículo Novacut, un editor de vídeo profesional Open Source para Ubuntu se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Novacut, un editor de vídeo profesional Open Source para Ubuntu
Everpad, o como tener Evernote integrado en Ubuntu
Supongo que muchos de vosotros ya conocéis la popular aplicación Evernote. Si, es esa donde puedes tomar notas, apuntes, una dirección de correo, imágenes, música o todo aquello que quieras recordar o guardar para ver en otro momento. Algo que la hace tan conocida es que podemos sincronizar nuestras notas con multitud de plataformas, por ejemplo, podemos ver algo interesante navegando con nuestro smartphone , guardarlo en una nota y luego visualizarlo en el ordenador de casa. Sin embargo, para GNU/Linux no existe un cliente de escritorio nativo, aunque si tenemos algunos no oficiales como Nevernote o el que os presento a quien aún no lo conozca, Everpad . Everpad, es precisamente eso, un completo y sencillo cliente para Evernote, que se adapta perfectamente al escritorio (incluso en el menú contextual), ya sea Unity, GNOME o KDE. Pero no solo es esto lo que destaca, también permite atajos de teclado o la función de arrastrar y soltar archivos, opción de fijar notas, insertar tablas o imágenes, cambiar la fuente… Para instalarlo en Ubuntu, solo necesitamos añadir su PPA escribiendo en la terminal: sudo add-apt-repository ppa:nvbn-rm/ppa sudo apt-get update sudo apt-get install everpad Algunas imágenes de la integración y del programa en sí: Para otras distribuciones, consulta su pagina de GitHub Visto en www.webupd8.org El artículo Everpad, o como tener Evernote integrado en Ubuntu se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Everpad, o como tener Evernote integrado en Ubuntu
LMMS, un programa de código abierto para edición de audio
Si te gusta editar audio en tu sistema GNU/Linux, tenemos varias opciones donde elegir. Una de ellas es Linux MultiMedia Studio (LMMS), un programa de código abierto y multiplataforma que te permitirá crear tus propias composiciones mediante un teclado MIDI, o editar las de otros con facilidad. LMMS, tiene una gran cantidad de plugins y complementos para modificar audio a nuestro gusto, agregarle efectos y todo lo que se le puede pedir a un programa de este tipo. Además, incluye proyectos ya terminados y demos para conocer mejor el funcionamiento de este programa, descargables desde este enlace . Algunas de sus características son: Composición de melodías y canciones Creación de ritmos Piano-Roll para la edición de patrones y melodías Mezclador de FX con 64 canales Importación de archivos MIDI y FLP Compatible con muchos estándares como SoundFont2, VST, LADSPA, GUS o MIDI Secuenciador y sintetizador Galería de samples En su pagina web , encontrareis diversos tutoriales e incluso composiciones subidas por los propios usuarios. Os dejo un vídeo para que podáis haceros una idea de su funcionamiento. Pinche aquí para ver el vídeo Para descargarlo, tanto para Windows como GNU/Linux, podéis acceder a este enlace . El artículo LMMS, un programa de código abierto para edición de audio se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
LMMS, un programa de código abierto para edición de audio
Tip: toda la información de nuestra memoria RAM desde la terminal
Siguiendo el hilo de entradas pasadas, sobre cosas que podemos hacer desde nuestra terminal, esta vez vamos a mostraros diferentes modos y comandos para conocer información de nuestra memoria RAM. Aprovechando el potencial de nuestro terminal y conociendo los comandos adecuados o la ubicación del archivo que contiene la información, podemos conocerlo todo respecto al hardware de nuestro equipo y muchas otras cosas, claro. Hoy nos centraremos un poco en nuestra RAM y en como podemos obtener información sin necesidad de instalar nada ni de un programa con entorno gráfico. Son solo unas pinceladas, pero espero que os sean útiles para conocer un poco más a fondo como funciona nuestra distro o para refrescar la memoria a quien ya lo sepa. Para empezar creo que el mejor método es ir directamente a la fuente de información. Los sistemas GNU/Linux, tienen la “manía” de ser muy ordenados y de guardarlo todo en archivos, como por ejemplo los logs, como podéis ver aquí . En este caso el archivo que nos interesa se encuentra en /proc y se llama meminfo , así que lo miramos con: cat /proc/meminfo Si queremos, también podemos usar free , que nos devolverá solo la información más interesante, le añadimos un -m al final para que nos la de en megas: free -m Pero si lo que queremos es saberlo todo acerca de la ram, detalles, fabricante, tipo, el máximo que soporta nuestro equipo, etc. Entonces usaremos dmidecode . Hay que usarlo como superusuario o root : sudo dmidecode –type memory Como ya supondréis, con estos comandos podemos ver todo tipo de información, como la de la CPU con, cat /proc/cpuinfo , o con dmidecode –type processor . El artículo Tip: toda la información de nuestra memoria RAM desde la terminal se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Tip: toda la información de nuestra memoria RAM desde la terminal
DoudouLinux, una distro para los peques
Ya hemos hablado en otras ocasiones, sobre distribuciones, aplicaciones o juegos didácticos para los peques de la casa. Esta vez le toca el turno a DoudouLinux, una distro basada en Debian. DoudouLinux 1.2, es una distribución pensada y enfocada a niños de a partir de dos años, con el fin de “facilitar el acceso a los ordenadores a todos los niños del planeta, sin discriminación alguna” . Por ello actualmente soporta 28 idiomas, entre ellos el español y sus requerimientos son mininos, pudiéndose utilizar en cualquier ordenador que tenga 256 MB de memoria RAM, un procesador a 800 MHz y una pantalla de 800×600 píxeles. Como no podía ser de otra forma, la distribución presenta una interfaz sencilla y divertida, que por momentos podría recordar a una videoconsola, de esta forma los pequeños pueden adentrarse en el mundo de los ordenadores y aprender casi sin darse cuenta. Los creadores también piensan en los padres, con un sistema de control parental incorporado para evitar que puedan ver contenido no apropiado en la red. Para además evitar que puedan tocar algo importante del sistema se distribuye en formato de Live-CD, como viene siendo habitual en las distribuciones GNU/Linux , además de facilitar el trabajo para aquellos que no quieran tener un solo ordenador dedicado para este sistema o no estén muy puestos en esto de particionar discos. Pinche aquí para ver el vídeo Como ya supondréis los juego y aplicaciones son todas didácticas, pero si se echa en falta algunas, tanto para niños como para padres, solo tendremos que añadir lo repositorios de Debian y disfrutar de las que más os apetezca. Pero también se puede hacer al contrario, añadir los repositorios de DoudouLinux a tu sistema, como explican en su pagina . Para todos aquellos que siguen pensando que Linux es difícil, aquí tenéis una vez más, la prueba de que hasta un niño de dos años puede aprender a usarlo. Más información y descargas en www.doudoulinux.org El artículo DoudouLinux, una distro para los peques se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
DoudouLinux, una distro para los peques
Como instalar Gnome Shell en Arch Linux y más cosas…
Hace unos días, os traíamos un tutorial sobre la instalación de
Adelántate a los planes de Gnome Shell mediante sus extensiones
Ayer podíamos leer en el blog de nuestro amigo tannhausser , que los desarrolladores de GNOME, tienen previsto devolver la esencia de GNOME 2 a este entorno de escritorio. No se trataba de volver a incluir de nuevo el modo Fallback o clásico , extinto en la última versión. La forma de hacerlo, será crear un paquete con las extensiones, ya existentes, y preinstaladas en nuestro escritorio, de modo que recupere algunas de las funciones de versiones anteriores. Aunque lo que quieren hacer es ponérselo más fácil al usuario, recuerdo a quien no lo sepa, que en la pagina de extensiones podéis encontrar todas las que, se presupone, serán incluidas en este paquete y muchas otras. Además se instalan tan fácilmente como activarlas en la propia pagina, como hemos explicado en artículos anteriores . En este caso vamos a mostraros una pequeña selección de algunas de las extensiones que perfectamente podrían incluirse en el paquete anunciado. Applications Menu Un menú de aplicaciones muy parecido al de GNOME 2. Frippery Applications Menu Parecido al anterior. Sustituye el menú de actividades por el de aplicaciones clásico. Alternative Status Menu Es un menú alternativo que devuelve al mismo la posibilidad de hibernar, suspender o apagar. Panel-Docklet v14 Es altamente configurable y nos permite tener nuestras aplicaciones favoritas, así como las que tenemos abiertas en la barra inferior o superior. Places Status Indicator Nos devuelve el menú de Sitios o Places a la barra superior. Quit Button Reemplaza el nombre de usuario por el icono de apagado. No Topleft Hot Corner Elimina la función de “esquina caliente”, que a muchos les parece molesta. Remove Rounded Corners Elimina las esquinas redondas de GNOME-Shell. Nothing To Do Elimina la hora, fecha y calendario de la barra superior. Coverflow Alt-Tab Recupera la combinación de teclas Alt-Tab para cambiar entre ventanas. Hay muchas otras más que pueden ser candidatas a ser incluidas, pero os dejo que investiguéis vosotros. Por último, necesitareis gestionar todas esas extensiones, para ello también disponemos de otra, llamada Extension List. https://extensions.gnome.org El artículo Adelántate a los planes de Gnome Shell mediante sus extensiones se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Adelántate a los planes de Gnome Shell mediante sus extensiones
¿Una web igual que la del Senado, pero Open Source y sin gastar nada?
No son pocas las personas que se echaron las manos a la cabeza al saber que la nueva web del Senado español, había costado medio millón de euros. Al conocerse el desglose, se supo que 250.000 euros sirvieron para las licencias del software privativo utilizado para su creación. Por ese precio le hago yo cuarenta y me sobra dinero para vivir bien el resto de mis días. Eso debieron de pensar muchos, entre los que me incluyo, cuando conocieron la noticia. Pues siguiendo esa linea, un usuario anónimo ha ido un poco más allá y se le ha ocurrido una curiosa forma de protestar contra este despilfarro, demostrando que el mismo trabajo se puede realizar con tecnologías Open Source , y un coste de cero euros, en tan solo una semana (aunque aún no está terminada). “Esta web se ha desarrollado en una semana de trabajo. Con una huelga y un fin de semana entre medio, por un Ingeniero de treintaytantos años que actualmente trabaja de autónomo Freelance. No es mi interés ni promocionarme ni publicitar ninguna web. Todo este proyecto se presenta de forma anónima sin ningún otro fin y cometido que no sea la promoción del Código Abierto en el Software institucional. En pro del Open Data en la administración pública.” Y termina con una famosa frase: “Lo hice solo por diversión” Linus Torvalds Todo está explicado en un documento, que podéis ver en Scribd . Desde los motivos, a como se ha llevado a cabo, las licencias y las herramientas utilizadas, todas ellas libres : Bases de datos: MySQL Programación basada en: CMS gratuito escrito en PHP Sistemas corriendo en el servidor: Apache. LAMP Edición de archivos gráficos: GIMP FTP software: Filezilla Imágenes de sites como: openclipart.org y otros Seguridad: Free CDN Hosting: Gratuitos Documentación: Open Office No solo existe este documento, por supuesto la web en sí es real y está subida en varios servidores gratuitos, por si alguno de ellos “fallase”. Podéis visitarlos en los siguientes enlaces: www.zainder.com
Detectado un nuevo rootkit que ataca a servidores Linux
Al parecer ha sido el administrador de una web el que dio la voz de alarma , al descubrir que sus paginas redireccionaban a los visitantes a otros sitios infectados, afectando a los usuarios de Windows. Una vez comprobado, se descubría que este intruso era capaz de trabajar a nivel de root con nginx en servidores con Debian Squeeze de 64 bits y el kernel 2.6.32-5. Aunque no es la primera vez que ocurre algo parecido, la noticia sobre el descubrimiento del rootkit, tiene dos novedades que podríamos considerar poco menos que “originales”, la primera sería que este “bicho” es capaz de ejecutarse directamente desde el Kernel , sobrescribiendo partes del mismo, ya que es donde instala su modulo. El siguiente hecho es que probablemente esté desarrollado por un novato en este área. ¿Por que decimos esto?. Pues fundamentalmente y aunque parezca que su creador debe ser un gran experto, el rootkit no se oculta como es debido para no ser detectado, añade iframes a la web atacada que redirigen hacía paginas sospechosas y que cualquier usuario de la misma puede ver fácilmente y por último contiene toda la información de debug dentro del programa. Aún así descubrir que este tipo de software malicioso pueda trabajar directamente en un servidor Linux , es preocupante y es una muestra de que este tipo de sistemas son cada día más interesantes para los hackers. A partir de aquí los rumores se han disparado e incluso hay quien sospecha del crimen organizado ruso. Dejando de un lado las “conspiranoias”, las compañías de detección de virus se han puesto a trabajar para añadir la detección a sus sistemas, entre las que podemos encontrar a Kaspersky Lab , que ha sido quien le ha puesto nombre a la criatura, “ Rootkit.Linux.Snakso.a “. Como podemos ver en la web virustotal.com , Snakso , no ha sido muy