Linux turns 25 today. That's four years older than Linus was when he invented it. That means Linus has spent more of his life with Linux than he did without it. more>>
Archivo de la etiqueta: linux
¡Hasta siempre a todos!
En la vida todo tiene un final. Después de siete años este blog dejará de actualizarse. Queremos daros las gracias a todos aquellos que nos habéis ayudado a crecer y formar esta pequeña comunidad alrededor del software libre, sin vosotros no hubiera sido posible. Al mismo tiempo os invitamos a que no dejéis de seguirnos en el resto de portales donde estamos trabajando. LinuxZone dice adiós pero siempre podréis consultar la página con nuestros manuales y tutoriales de ayuda. Lamentablemente, Linux es un mercado muy minoritario y la inversión en publicidad para poder cubrir los gastos básicos es muy pequeña. Por este motivo preferimos centrarnos en otros proyectos. Otra de las razones fundamentales para no continuar actualizando el blog tiene que ver con el equipo. Los fundadores originales tienen otras ocupaciones y obviamente no es lo mismo. Por favor, no nos olvides. Puedes seguirnos en Twitter @ADSLzone : Noticias de actualidad sobre tecnología, banda ancha e informática @MovilZona : Toda la actualidad e tecnología @AndroidAyuda : El mundo Android en tus manos @RedesZone : para los expertos en telecomunicaciones @SoftZone : un perfil ideal para los amantes del software (también libre) @ADSLzone_tv : el mundo de la televisión y las plataformas IPTV @GamerZona : todo sobre el mundo de los videojuegos @Hard_Zone : Hardware e informática @TabletZona : Información y noticias sobre todos los tablets @AppleZonaFans : En LinuxZone es difícil encontrar a fans de Apple, pero por si acaso también tenemos un portal. Muchas gracias por seguirnos, apoyarnos y permitir que esto haya sido posible. El artículo ¡Hasta siempre a todos! se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
¡Hasta siempre a todos!
¿Será este el año de Ubuntu?
Si, ya se que hay muchas distribuciones muy buenas, pero no cabe la menor duda de que cada día hay más usuarios de Ubuntu y que se ha convertido un poco en el estandarte de GNU/Linux, sobre todo para los que empiezan. Pero realmente pienso que este puede ser un gran año para esta distribución, si de verdad se llevan adelante todos los planes que tienen en mente. ¿Tendremos un Ubuntu para smartphones? Es una de las opciones mejor valoradas que podemos tener en el mercado dentro de poco, un sistema operativo fácil de utilizar, modificable, gratuito y que se sincronice con todos tus dispositivos, tanto fijos (PC de sobremesa) a portátiles e instalable en cualquiera de ellos, es algo que el usuario de otro tipo de sistemas operativos móviles ya quisiera. Pero recordemos que eso es lo que nos promete Canonical, luego son los fabricantes los que tienen que aceptar el reto ( como explicamos aquí ). Pinche aquí para ver el vídeo ¿Tambien en tablets? Si esperamos poder tener Ubuntu en un teléfono, que menos que también haga lo mismo en tablets. Pues al parecer eso es algo que ya tienen pensado desde hace tiempo (desde el 2011 para ser más exacto) y parece ser que también tienen preparado un Unity multi-touch . Esto no lo digo yo, lo cuenta Mark Shuttleworth en una entrevista concedida a Steven J. Vaughan-Nichols de ZDNet, de la nos hicimos eco aquí . ¿Diferentes versiones? Al igual que ocurre con las conocidas ROM’s de CyanogenMod, es posible que veamos diferentes versiones de Ubuntu, para según que dispositivo móvil, añadiendo funcionalidades o aligerandolo de otras no necesarias. No olvidemos que es un sistema operativo altamente configurable y que no son necesarios muchos conocimientos para modificarlo. ¿Tendremos polémicas? Claro que las tendremos, sobre todo si los de Canonical siguen con su política de buscar financiación de manera “no muy clara”, como el ejemplo que hemos tenido este año con las búsquedas en Amazon. Tema que por otro lado, Richard Stallman , calificó de malware e incluso llegó a pedir un boicot para Ubuntu , en el blog de la FSF. ¿Que opináis vosotros?, ¿será el año de Ubuntu?… El artículo ¿Será este el año de Ubuntu? se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
¿Será este el año de Ubuntu?
La Beta de Steam para Linux, será abierta en unos días
Al parecer Valve tiene previsto abrir la beta del cliente para Linux de Steam en unos pocos días. Aunque hace no mucho que se anunció que se buscaban probadores para la beta cerrada de Steam, el éxito ha sido tal (80.000 participantes), que los desarrolladores han decidido que ya es hora de que todo el mundo pueda probarla. “Steam para Linux estará disponible para todo el mundo posiblemente la próxima semana, después de haber pasado poco más de un mes como una beta limitada.” “La beta abierta estará disponible al público e incrementará la población actual de 80K a un número bien alto”. Pues si, dentro de algunos días, todo aquel que quiera podrá probar su funcionamiento, pero además, al mismo tiempo nos traerán más novedades, como una nueva pagina web con explicaciones para su instalación, un repositorio de Steam, las estadísticas de juego y lo más esperado, la lista definitiva de juegos soportados ( aquí podéis ver un adelanto ). ¿Quieres instalar Steam en Ubuntu? Si estás impaciente, ya hace días que se puede instalar en Ubuntu, tan solo tienes que descargar el archivo .deb desde este enlace y seguir los pasos para crear una cuenta si aún no tienes. Para ejecutarlo podemos teclear en una terminal: steam steam://store Fuente: OMG! Ubuntu! El artículo La Beta de Steam para Linux, será abierta en unos días se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
La Beta de Steam para Linux, será abierta en unos días
Richard Stallman pide un boicot para Ubuntu y Jono Bacon le responde
Ayer estuve leyendo, unas letras de Richard Stallman (quien no necesita presentación), sobre Ubuntu (que como siempre, no dejan a nadie indiferente) y la posterior contestación de Jono Bacon , (Ubuntu Community Manager, como le gusta denominarse) que se mostró bastante comedido en su respuesta, pero no se calló nada de lo que pensaba. Sin entrar en juicios de valores e intentando dejar de un lado mi opinión personal, os pongo en situación para que seáis vosotros los que opinéis. Richard Stallman, utilizó su blog en la web de la FSF ( Free Software Foundation ), para despues de una larga disertación sobre lo que era “software malicioso y programas espías”, acusara directamente a Canonical y a Ubuntu en particular, de espiar a sus usuarios mediante el sistema de búsquedas que utiliza esta distro. El principal motivo de esta acusación es la integración con Amazon, que utiliza nuestros datos para ofrecernos sus productos. Aunque él mismo reconoce que se dio la posibilidad de desactivarlo, aduce que muchos no lo harán y esto merma la libertad del usuario. En realidad esto de la merma es suavizarlo, porque les acusa directamente de espiar y utilizar la información privada de sus usuarios, llegando al punto de pedir que directamente se boicotee esta distro en los eventos internacionales e incluso locales, por considerarlo espía. Traducción libre: “Si alguna vez quiere recomendar o redistribuir GNU/Linux, por favor elimine Ubuntu de las distros que recomiendan. En festivales de instalación, en eventos de Software Freedom Day, en eventos FLISOL, no instale ni recomiende Ubuntu. En su lugar, dígale a la gente que Ubuntu está rechazado por espionaje.” Estos comentarios tuvieron contestación por parte de Jono Bacon , en su blog privado , que aunque no se calló sus ideas, si dejó claro que su contestación era a titulo personal y no hablaba en nombre ni de Ubuntu ni de Canonical . Resumiendo de nuevo, Jono comenta que si esto es un problema para los usuarios trabajarán para que se sientan más a gusto, pero acusar a Ubuntu de espiar y utilizar los datos de los usuarios solo por este motivo, es un poco sacar los pies del tiesto. Le contesta que le parece muy bien lo que opine y que aunque le respeta, no está de acuerdo con su opinión y no por ello pide un boicot a la FSF, por ejemplo, ya que le parece una forma “infantil” de protestar y es preferible hablar de buscar soluciones y no de vetar a nada ni nadie. “Demos la vuelta a la tortilla. ¿Estoy de acuerdo con todo lo que la Free Software Foundation hace? No, en absoluto, pero yo creo que su trabajo en general es fantástico, vale la pena y proporciona un servicio importante y valioso,
Everpad, o como tener Evernote integrado en Ubuntu
Supongo que muchos de vosotros ya conocéis la popular aplicación Evernote. Si, es esa donde puedes tomar notas, apuntes, una dirección de correo, imágenes, música o todo aquello que quieras recordar o guardar para ver en otro momento. Algo que la hace tan conocida es que podemos sincronizar nuestras notas con multitud de plataformas, por ejemplo, podemos ver algo interesante navegando con nuestro smartphone , guardarlo en una nota y luego visualizarlo en el ordenador de casa. Sin embargo, para GNU/Linux no existe un cliente de escritorio nativo, aunque si tenemos algunos no oficiales como Nevernote o el que os presento a quien aún no lo conozca, Everpad . Everpad, es precisamente eso, un completo y sencillo cliente para Evernote, que se adapta perfectamente al escritorio (incluso en el menú contextual), ya sea Unity, GNOME o KDE. Pero no solo es esto lo que destaca, también permite atajos de teclado o la función de arrastrar y soltar archivos, opción de fijar notas, insertar tablas o imágenes, cambiar la fuente… Para instalarlo en Ubuntu, solo necesitamos añadir su PPA escribiendo en la terminal: sudo add-apt-repository ppa:nvbn-rm/ppa sudo apt-get update sudo apt-get install everpad Algunas imágenes de la integración y del programa en sí: Para otras distribuciones, consulta su pagina de GitHub Visto en www.webupd8.org El artículo Everpad, o como tener Evernote integrado en Ubuntu se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Everpad, o como tener Evernote integrado en Ubuntu
LMMS, un programa de código abierto para edición de audio
Si te gusta editar audio en tu sistema GNU/Linux, tenemos varias opciones donde elegir. Una de ellas es Linux MultiMedia Studio (LMMS), un programa de código abierto y multiplataforma que te permitirá crear tus propias composiciones mediante un teclado MIDI, o editar las de otros con facilidad. LMMS, tiene una gran cantidad de plugins y complementos para modificar audio a nuestro gusto, agregarle efectos y todo lo que se le puede pedir a un programa de este tipo. Además, incluye proyectos ya terminados y demos para conocer mejor el funcionamiento de este programa, descargables desde este enlace . Algunas de sus características son: Composición de melodías y canciones Creación de ritmos Piano-Roll para la edición de patrones y melodías Mezclador de FX con 64 canales Importación de archivos MIDI y FLP Compatible con muchos estándares como SoundFont2, VST, LADSPA, GUS o MIDI Secuenciador y sintetizador Galería de samples En su pagina web , encontrareis diversos tutoriales e incluso composiciones subidas por los propios usuarios. Os dejo un vídeo para que podáis haceros una idea de su funcionamiento. Pinche aquí para ver el vídeo Para descargarlo, tanto para Windows como GNU/Linux, podéis acceder a este enlace . El artículo LMMS, un programa de código abierto para edición de audio se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
LMMS, un programa de código abierto para edición de audio
Escuela Visual, una aplicación web y Open Source para la docencia
Jorge Benito Daniel , profesor del I.E.S. Valle del Cidacos de Calahorra (La Rioja), ha desarrollado una aplicación web que permite un aprendizaje visual rápido, interactivo y ameno a los alumnos , así como un sistema de evaluación automático para los profesores. Proponiendo la implantación de un software de libre distribución con fines educativos. El proyecto “ EVALUACIÓN Y ENSEÑANZA VISUAL MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 ”, que ha quedado en tercer puesto en la convocatoria de los Premios de Innovación Educativa de La Rioja 2011, en la categoría de, “Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de régimen especial”. La aplicación con el nombre de “ Escuela Visual – Aprende Fácil ”, trata de facilitar las labores educativas de una forma muy intuitiva en sus diferentes etapas mediante ejercicios y practicas. ¿Que se pretende conseguir con “Escuela Visual”? Que la curva de aprendizaje del alumnado sea rápida. Que el proceso de aprendizaje del alumnado sea ameno. Que las nuevas tecnologías hagan atractivo este tipo de ejercicios. Que cada alumno pueda ver de forma inmediata el perfil de sus progresos. Que el profesor disponga de forma automática e instantánea los resultados y curvas de aprendizaje de los alumnos. El ahorro en la utilización de papeles y paneles. La colaboración en la enseñanza fomentando la difusión, reutilización y elaboración de grupos de ejercicios entre miembros de la comunidad educativa. Desde LinuxZone , hemos tenido la oportunidad de probar la aplicación y os podemos decir que tanto la instalación como su uso entra dentro de la sencillez que se pretende conseguir y que como veréis a continuación cumple con las expectativas expuestas. Para empezar, podemos instalarla tanto en GNU/Linux como en WIndows , ya que trabaja sobre Xampp. Solo tenemos que descargar los archivos necesarios y copiarlos dentro del directorio del mismo. Además tiene dos ejercicios de prueba para que podamos ver como funciona. Podéis descargar los archivos necesarios junto con las instrucciones en el pie de esta entrada. A continuación os dejo unas capturas de Escuela Visual, para que podáis entender mejor su funcionamiento. Una vez estamos dentro, solo tenemos que cargar los ejercicios de prueba desde nuestro ordenador, junto con algunos alumnos configurados. También podemos ver detallados informes del alumnado… E incluso la curva de progreso para ver su evolución y que también puede ver el alumno, para comprobar en que debe mejorar. En definitiva, una completa herramienta que cumple de sobras, no solo facilita las labores docentes de los profesores, sino que ayuda a mejorar a los estudiantes de forma fácil e intuitiva. Desde aquí aprovechamos para felicitar a Jorge Benito , por su trabajo y el reconocimiento al mismo. Memoria del proyecto / modo de utilización Archivos de instalación Ejercicios de ejemplo El artículo Escuela Visual, una aplicación web y Open Source para la docencia se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Escuela Visual, una aplicación web y Open Source para la docencia
Tip: Colorea la salida del comando grep
Grep , es uno de esos comandos muy útiles que cuando conoces se vuelve imprescindible. Bien utilizado nos ahorra mucho tiempo y trabajo a la hora de buscar algo dentro de un archivo o documento. Pues hasta algo tan sencillo como esto, se puede personalizar, haciendo mucho más vistosas nuestras búsquedas, en este caso resaltándolas en el color que nos parezca. Par ello, solo tenemos que abrir el archivo .bashrc , con nuestro editor de texto preferido. sudo nano ~/.bashrc Y pegamos el siguiente alias dentro del archivo: alias grep=»grep –color=auto» Tan fácil como eso, ahora al hacer una búsqueda tendremos un resultado como este: Por supuesto, podemos poner los colores que nos apetezca: export GREP_COLOR=”1;37;42″ El primer número indica que nos referimos al color de la fuente, el segundo es el primer plano (la del texto) y el tercero es el color de fondo. Colores
Todo el poder de la terminal en tu Android con ZShaolin
Que los smartphones y tablets , son casi unos pequeños ordenadores de bolsillo, ya lo sabemos, pero es que realmente cada vez es más cierto. Entre todas las aplicaciones que podemos encontrar para Android, existen algunas que emulan un terminal Linux, pero sus funcionas no pueden ir más allá de las aplicaciones que tengamos instaladas o añadir algún script para tener funciones adicionales. Bueno, eso no es del todo cierto, porque con ZShaolin podemos ir un poco más allá. ZShaolin, no es solo un emulador de terminal para Android al uso, el programa trae consigo algunas funciones y aplicaciones extra ya incorporadas y hace que parezca que estamos delante de la terminal de nuestro propio ordenador. Desde este emulador, podrás convertir vídeos, editar texto, manipular audio o imágenes, iniciar sesión remotamente en servidores en línea y un largo etc… Una pequeña caja de herramientas, donde podremos tener todo el potencial de nuestra terminal en cualquier sitio, haciéndonos sentir como si tuviéramos nuestro sistema GNU/Linux en la mano. Las funciones de ZShaolin, son muchas, pero entre las más destacables de la larga lista, podemos encontrar: SSH Secure Shell Rsync Vim Nano Git FFMpeg ImageMagick OggZ tcpdump gawk Nmap GNU awk, sed, grep o Z-Shell ZShaolin, es de código abierto y podemos descargarlo desde este enlace de Google play , por el módico precio de 2,60€, pero si no quieres pagar por él, también tienes la opción de descargarlo gratuitamente desde el FTP de los desarrolladores y compilarlo tu mismo. Para más información sobre todas sus funciones, puedes visitar su página oficial o su wiki . El artículo Todo el poder de la terminal en tu Android con ZShaolin se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Todo el poder de la terminal en tu Android con ZShaolin
Solicita la Guia open source 2012 y llévate un regalo
Desde Opensource.com , han hecho una selección de algunos gadgets de código abierto ideales para regalar a tus amigos o familiares estos días de celebraciones. En esta selección, podréis encontrar desde el conocido Raspberry Pi , pasando por el Ice Reloj Tube, un curioso reloj programable o incluso el Minty Boost, un pequeño USB que es un cargador de pilas y a la vez para nuestros dispositivos móviles. Pero no se quedan ahí, también harán un sorteo entre todos los que pidan la 2012 open source gift guide , una guía donde podéis encontrar información detallada de todos estos aparatos y más cosas. Los regalos que se sortean son: 1 Raspberry Pi 1 BeagleBone 5 Makey MaKeys 1 Flora 1 Ice Tube Clock 1 Minty Boost Además de todo esto también se sortearan camisetas entre todos los participantes. Si quieres acceder al sorteo, solo es necesario ser usuario registrado de la pagina y solicitar la guía antes del día 11 de diciembre en este enlace . Buena suerte. El artículo Solicita la Guia open source 2012 y llévate un regalo se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Solicita la Guia open source 2012 y llévate un regalo
Como instalar Gnome Shell en Arch Linux y más cosas…
Hace unos días, os traíamos un tutorial sobre la instalación de
Adelántate a los planes de Gnome Shell mediante sus extensiones
Ayer podíamos leer en el blog de nuestro amigo tannhausser , que los desarrolladores de GNOME, tienen previsto devolver la esencia de GNOME 2 a este entorno de escritorio. No se trataba de volver a incluir de nuevo el modo Fallback o clásico , extinto en la última versión. La forma de hacerlo, será crear un paquete con las extensiones, ya existentes, y preinstaladas en nuestro escritorio, de modo que recupere algunas de las funciones de versiones anteriores. Aunque lo que quieren hacer es ponérselo más fácil al usuario, recuerdo a quien no lo sepa, que en la pagina de extensiones podéis encontrar todas las que, se presupone, serán incluidas en este paquete y muchas otras. Además se instalan tan fácilmente como activarlas en la propia pagina, como hemos explicado en artículos anteriores . En este caso vamos a mostraros una pequeña selección de algunas de las extensiones que perfectamente podrían incluirse en el paquete anunciado. Applications Menu Un menú de aplicaciones muy parecido al de GNOME 2. Frippery Applications Menu Parecido al anterior. Sustituye el menú de actividades por el de aplicaciones clásico. Alternative Status Menu Es un menú alternativo que devuelve al mismo la posibilidad de hibernar, suspender o apagar. Panel-Docklet v14 Es altamente configurable y nos permite tener nuestras aplicaciones favoritas, así como las que tenemos abiertas en la barra inferior o superior. Places Status Indicator Nos devuelve el menú de Sitios o Places a la barra superior. Quit Button Reemplaza el nombre de usuario por el icono de apagado. No Topleft Hot Corner Elimina la función de “esquina caliente”, que a muchos les parece molesta. Remove Rounded Corners Elimina las esquinas redondas de GNOME-Shell. Nothing To Do Elimina la hora, fecha y calendario de la barra superior. Coverflow Alt-Tab Recupera la combinación de teclas Alt-Tab para cambiar entre ventanas. Hay muchas otras más que pueden ser candidatas a ser incluidas, pero os dejo que investiguéis vosotros. Por último, necesitareis gestionar todas esas extensiones, para ello también disponemos de otra, llamada Extension List. https://extensions.gnome.org El artículo Adelántate a los planes de Gnome Shell mediante sus extensiones se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Adelántate a los planes de Gnome Shell mediante sus extensiones
El porqué del retraso del Secure Boot de la Linux Foundation
Volvemos de nuevo con el tema de UEFI, del que supongo que ya estáis informados. En caso contrario podéis ver de que va la cosa en este enlace Para poneros en antecedentes, Secure Boot forma parte de UEFI y es lo que impide la ejecución en el cargador de arranque de otros sistemas operativos que no estén autorizados o firmados digitalmente por la autoridad competente, autoridad que se supone es independiente de los de Redmon. El caso es que la Fundación Linux ya tiene desarrollada una solución para ese problema, llamada Secure Boot Linux, que fue anunciada oficialmente el pasado día 10 de octubre. James Bottomley, nos explicaba algunas características técnicas de esta solución y se sentía contento de ello: “En pocas palabras, la Fundación Linux obtendrá una clave de Microsoft para firmar un pequeño precargador de arranque para Linux (o cualquier otro sistema operativo)” Aparentemente, la solución de la Linux Foundation , no debería tener mayor problema en poder estar presente en nuestros sistemas, si está realizada bajo los cánones que impone esta autoridad independiente. Pero al parecer eso es más fácil decirlo que hacerlo. Debido a la tardanza y a las preguntas de los usuarios, es el propio James Bottomley, quien de nuevo a través del blog de la fundación nos explica el periplo para conseguir algo que en principio parecía tan sencillo y porqué se están retrasando. Os lo resumo, ya que es un poco largo: Lo primero que hicieron era pagar los $99 que cuesta obtener la clave del certificado VeriSign. Esto es necesario para que el sistema sysdev de Microsoft certifique que eres quien dices ser. Después de algunos problemas debido a que te envían un ejecutable para plataformas Windows. Consigue solventar este primer paso con éxito y llega la hora de firmar un complicado contrato donde se excluyen gran parte de las licencias, “incluidas las GPL para los conductores, pero no para los gestores de arranque” . Los abogados dieron el visto bueno con la promesa de Matthew Garrett, “Microsoft está dispuesto a negociar acuerdos especiales con las distribuciones para mitigar algunos de estos problemas” . Hasta aquí todo más o menos bien, o todo lo bien que se puede esperar de la burocracia. Con todo preparado, llega la hora de cargar un binario UEFI junto con su firma y aquí es cuando llegan los problemas. “En primer lugar hay que envolver el binario en un archivo contenedor de Microsoft. Afortunadamente, existe un proyecto de código abierto que puede crear archivos contenedores llamados lcab. Usted tiene que firmar el archivo contenedor con su clave Verisign. Una vez más, hay un proyecto de código abierto que puede hacer esto: osslsigncode. El problema final es que la carga de archivos requiere Silverlight “. Después de sortear estos pasos, le informan que el binario firmado no puede estar licenciado bajo GPLv3 o similares. “Supongo que el temor aquí es la revelación de la clave, pero no está del todo claro” . Se cambia el tipo de licencia y se procede a la carga del binario que consta de siete pasos, pero se queda en el paso seis con un error. Después de varios días intentando solucionarlo, se pone en contacto con el soporte de Microsoft vía e-mail y recibe la siguiente respuesta: “El código de error producido por nuestro proceso de firma es que el archivo no es una aplicación Win32 válida. ¿Es una aplicación Win32 válida? “. Respuesta: Obviamente no, es un binario de 64 bits válido para UEFI. No volvieron a contestar…” Después de varios intentos, consigue que le envíen el archivo correctamente firmado. Se comprueba que el archivo funciona en la plataforma de arranque seguro y se firma correctamente con la clave. subject=/C=US/ST=Washington/L=Redmond/O=Microsoft Corporation/OU=MOPR/CN=Microsoft Windows UEFI Driver Publisher issuer=/C=US/ST=Washington/L=Redmond/O=Microsoft Corporation/CN=Microsoft Corporation UEFI CA 2011 Sin embargo lanza un mensaje de error que dice “la firma fracasó”. Al ponerse de nuevo en contacto con ellos, recibe como única respuesta, “No use ese archivo que no está correctamente firmado. Me pondré en contacto con usted” . Y sigue esperando… Al parecer la clave es una genérica de Microsoft, en lugar de una específica para la Linux Foundation. Estos son los motivos por los que aún no es posible disponer de este Secure Boot Linux y no se sabe a ciencia cierta lo que se tardará en tenerlo listo, pero nos asegura que en cuanto estén solventados los problemas se subirá a la web para que esté disponible para todo el mundo. Podéis ver el articulo completo de James Bottomley, en este enlace . Visto en, The Register El artículo El porqué del retraso del Secure Boot de la Linux Foundation se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
El porqué del retraso del Secure Boot de la Linux Foundation
Descubre programas maliciosos con Rootkit Hunter
Después de el articulo de ayer, donde informábamos sobre el descubrimiento de un nuevo rootkit llamado “Rootkit.Linux.Snakso.a” y que es capaz de ejecutarse desde el Kernel de Linux. Un usuario me preguntó si existía alguna herramienta para descubrir este tipo de programas maliciosos. La respuesta es si, desde hace mucho existe Rootkit Hunter , un programa de seguridad con licencia GPL y gratuito, que como su propio nombre indica es un cazador de rootkits y otras posibles infecciones. Rootkit Hunter, es un escáner que analiza y busca en nuestro ordenador, backdoors, exploits, sniffers y por supuesto rootkits, realizando diferentes pruebas a nuestro sistema. Entre estas pruebas, realiza comparaciones de los hash MD5, comprueba permisos de archivo incorrectos en los archivos binarios, busca cadenas sospechosas en los módulos del kernel , busca los archivos más comunes utilizados por los rootkits, archivos ocultos y opcionalmente escanea texto plano y archivos binarios, entre otras cosas. Rootkit Hunter, es compatible con la gran mayoría de distribuciones GNU/Linux y desde su pagina aseguran que es capaz de detectar el 99,9% de estos archivos maliciosos, bueno… “No, en realidad el 99,9% .. Es simplemente otra capa de seguridad” Para descargarlo, debéis hacerlo desde su página de sourceforge.net y podéis encontrar la relación de distribuciones compatibles, así como más datos y detalles desde www.rootkit.nl . El artículo Descubre programas maliciosos con Rootkit Hunter se publicó en Linux Zone .
Comunicación entre terminales Linux
Hay veces en las que estamos conectados en una red de algún tipo y necesitamos comunicarnos con el resto de usuarios de la misma (o con tu hermano en la otra habitación). Para estos casos hay muchas formas de hacerlo y programas muy completos para ello. Pero en realidad no es necesario instalar nada, ya que nuestro sistema nos proporciona todo lo necesario para hacerlo de una manera muy simple mediante la terminal. Voy a explicaros algunos ejemplos muy sencillos de varias forma de comunicarnos mediante nuestra consola de comandos, sin necesidad de ningún programa externo. Para este ejemplo, voy a abrir tres emuladores de terminal en mi ordenador, un gnome-terminal , un Konsole y un XTerm . Con esto quiero mostrar que el tipo de escritorio y su aplicación correspondiente es indiferente para este tipo de comunicaciones. Supongamos que estamos conectados mediante ssh o de cualquier otro modo a una red, lo primero que tendremos que saber son las terminales con las que queremos comunicarnos. Para saberlo, es tan sencillo como teclear la letra “ w ” o “ who ” (que es lo mismo) y pulsar enter: Como se puede apreciar, este comando nos muestra las sesiones que tenemos abiertas. Con estos datos ya podemos comenzar a mandarnos mensajes con algunas de las muchas formas que existen. Ejemplo 1. Utilizando el comando echo : Quiero comunicarme con el usuario que tengo en Konsole, que como hemos visto es el pts/1 (pseudo terminal 1). Pues lo haríamos de la siguiente forma: echo «Hola usuario de KDE» > /dev/pts/1 A lo que el contestaría “Hola gnomero” : Ejemplo 2. Con write : Su uso es parecido al ejemplo anterior, pero además de indicarle el terminal, debemos añadir el nombre de usuario: write hispalis70 pts/3 Luego escribiremos el texto que queramos: Hola Xterminal Ejemplo 3. Con echo y wall : Resulta que hay un problema en el servidor y necesito reiniciarlo. Para que nadie pierda su trabajo voy a enviar un mensaje para que todo el mundo lo guarde. echo «Chicos, necesito reiniciar el servidor. Guardad vuestros trabajos» | wall Ellos verían: Desactivar los mensajes. Si el caso es el contrario y no queréis recibir mensajes, también tenemos un comando para eso, mesg y/n . Si queremos desactivarlos utilizaremos “ n ” (no) y para volver a activarlos “ y ” (yes). Podría seguir, pero no quiero alargarlo más, porque hay otros, como “ talk ” que sería algo muy parecido a chatear, o mail para enviar correos entre usuarios. Pero os dejo que investiguéis por vuestra cuenta. Antes de terminar, os dejo una curiosidad, esta vez en modo gráfico aprovechando que desde nuestro terminal se puede abrir cualquier aplicación, podemos enviar un correo electronico con nuestro gestor por defecto. En este caso si que varia el comando dependiendo del emulador que use nuestra distro, o más bien el escritorio que tengáis instalado. gnome-open mailto:linuxzone@linuxzone.es?subject=Felicidades%20por%20este%20tutorial El artículo Comunicación entre terminales Linux se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Comunicación entre terminales Linux
VLC cambia su licencia para poder estar en Windows 8
Según informan nuestros compañeros de Genbeta , los creadores del conocido reproductor multimedia y multi-plataforma, VLC, tiene previsto cambiar su tipo de licencia GNU GPL por una del tipo GNU LGPL. Al parecer este cambio se debe a que este tipo de licencia podría ser problemático a la hora de incluir su reproductor en la tienda de aplicaciones de Windows 8, como ya ocurriera con la Apple Store, que eliminó la aplicación de su tienda por esta causa. Aunque este no es el único motivo, ya que este cambio es necesario si, como parece que pretenden, VLC quiere estar integrado en el escritorio de Windows 8 con su próxima versión, aún en fase de desarrollo. ¿Que significa este cambio? La principal diferencia entre GPL y LGPL es que LGPL, puede enlazar o contener librerías o software que pueden ser también no libres, mientras que la primera solo puede utilizar software abierto . Según explican en gnu.org : “Hay razones que pueden hacer más apropiado el uso de la LGPL en ciertos casos. El caso más común es cuando las características de la biblioteca libre están ya disponibles para software privativo a través de otras bibliotecas alternativas. En ese caso, la biblioteca no puede dar al software libre ninguna ventaja en particular, así que es mejor utilizar la LGPL para esa biblioteca.” Fuentes: genbeta.com y gnu.org El artículo VLC cambia su licencia para poder estar en Windows 8 se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
VLC cambia su licencia para poder estar en Windows 8
Disponible el motor gráfico Unity 4, también para Linux
Unity Technologies ha anunciado a través de su pagina web , el lanzamiento de su motor gráfico de alta tecnología Unity 4 que incluye muchas mejoras respecto a su predecesor, aunque la que más nos interesa es quizá que; “Incluye la presentación preliminar de una nueva opción de implementación para publicar juegos para Linux, despejando el camino para que la comunidad pueda llevar un contenido nuevo y emocionante a los jugadores más voraces del mercado de juegos indie”. Parece que últimamente las noticias respecto al mundo de los juegos para distribuciones GNU/Linux, son muy favorables y cada vez son mas las compañías que se suman a aparecer en el escritorio de nuestras distribuciones. Según explican en su pagina: “La vista previa para desarrolladores Linux está increíble y está ayudando a que los juegos se abran paso en una de las plataformas más abiertas del mundo” También se habla de Rochard, un exitoso juego multi-plataforma basado en este motor: “Rochard fue lanzado recientemente y demuestra que el desarrollo en Linux puede ser muy exitoso” Esta versión trae consigo un nuevo sistema de animación llamado Mecanim que ofrece herramientas de alta calidad y que está estableciendo nuevos estándares en la industria para herramientas en entornos de desarrollo integrados, que permiten la creación de máquinas de estado complejas, árboles de mezcla o animaciones de diferentes tamaños y formas. Además de una gran cantidad de herramientas avanzadas y nuevas características, en las que no vamos a entrar por ser muy técnicas y que podéis ver resumidas en la pagina cconline.com Ahora solo falta que los desarrolladores le saquen todo el jugo y que pronto veamos muchos buenos juegos corriendo en nuestros ordenadores. El artículo Disponible el motor gráfico Unity 4, también para Linux se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
Disponible el motor gráfico Unity 4, también para Linux
TestDrive, un todo en uno para probar las ISO de Ubuntu y derivados
TestDrive es una utilidad que facilita la tarea de descargar y probar la ultima imagen de Ubuntu utilizando una máquina virtual. Aunque realidad, se puede configurar para descargar y ejecutar cualquier ISO. Su objetivo principal es proporcionar un método muy simple para permitir que los usuarios de Ubuntu puedan probar y proporcionar información sobre la versión actual en desarrollo. Pero eso no es todo, también es capaz de crear un USB arrancable con la imagen que deseemos para poder probarla en modo Live. Para instalarlo podemos dirigirnos a su pagina de Launchpad o buscarlo directamente en Ubuntu, para ello debemos tener activados los repositorios universe . Su uso no puede ser más simple, tan solo tenemos que elegir si queremos descargar la última versión estable o la release de turno, le damos a sincronizar y el programa se encargará de buscarla y guardarla en la caché. En la pestaña Distributions , vemos que también podemos seleccionar la descarga de otros “sabores” de Ubuntu: A partir de aquí, podemos probarla directamente en VirtualBox, KVM , QEMU…: Otra opción interesante es la de poder grabarla directamente en un pendrive en modo Live: En definitiva, si te gusta mantenerte al día de los cambios de tu distro preferida o simplemente probar una imagen, TestDrive es una buena opción. El artículo TestDrive, un todo en uno para probar las ISO de Ubuntu y derivados se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
TestDrive, un todo en uno para probar las ISO de Ubuntu y derivados
¿Como puedo tener un reloj y un despertador en mi terminal?
Si te pasa como a mi, que a veces abro una terminal, me pongo a hacer cosas y pierdo el control del tiempo, tal vez te hayas planteado alguna vez tener un reloj en tu consola de comandos. No es que esto sea muy complicado, ya que con teclear un simple “ date “, obtendremos automáticamente la fecha y hora de ese momento, pero nunca va a resultar tan cómodo como tener un reloj continuo en una esquina de la pantalla de la terminal. Para hacer esto, podemos utilizar complicados y largos scripts que se pueden encontrar en la red, o podemos hacerlo con una sencilla linea de comandos. Para ello hay varias maneras, como por ejemplo, con la siguiente linea: while true; do echo -ne «e[se[0;$((COLUMNS-27))H$(date)e[u»; sleep 1; done& En este caso tenemos una salida del comando date que comentaba más arriba, pero que se nos quedará todo el tiempo en la parte superior derecha de la pantalla aunque vayamos corriendo lineas. Otra forma curiosa de tener un reloj, es añadirlo al lado de nuestro nombre de usuario, de esta forma: export PS1=»$PS1%\$*»‘ t $ ‘ Y si ya queremos rizar el rizo, podríamos hacer que el ordenador nos avise a una una hora especifica. Para esto también tenemos varias formas de hacerlo. Una de ellas ya la explicamos en este enlace hace un tiempo, utilizando cron , pero otra variante es utilizar sleep y nuestro reproductor de sonido o vídeo preferido y el archivo que nos apetezca. La linea a ejecutar, podría ser algo así: sleep 60m;mplayer /ruta/de/archivo.mp3 La letra m , indica que son minutos, pero también pueden ser segundos s y horas h o las tres juntas. Además llamamos a MPlayer para que reproduzca un archivo de música que tenemos guardado. Ni que decir tiene que por el mismo método podemos realizar cualquier acción, no solo ejecutar un archivo de sonido. Esto son solo algunas pinceladas de lo que se puede hacer en nuestra terminal para tener la hora y un sencillo despertador, si conoces más, no dudes en contárnoslas. Fuente: commandlinefu.com El artículo ¿Como puedo tener un reloj y un despertador en mi terminal? se publicó en Linux Zone .
Leer mas:
¿Como puedo tener un reloj y un despertador en mi terminal?